Desafíos en las zonas fronterizas: lo que revelan las colas en los puertos secos sobre nuestra logística internacional en el Mercosur

Autor:
Equipo de redacción
17/5/2025
Transporte internacional

La formación de largas filas en los puertos secos de las fronteras brasileñas representa uno de los mayores desafíos operativos para las empresas que operan en el transporte internacional de carga. Nuestra trayectoria desde 2003 en el mercado logístico internacional del Mercosur nos permite observar que, a pesar de la evolución tecnológica y los esfuerzos institucionales, esto sigue siendo un cuello de botella que afecta directamente a la eficiencia de las operaciones fronterizas y a la competitividad de las empresas brasileñas en el comercio exterior.

Cuellos de botella operativos: la realidad de los puertos secos brasileños

En las últimas semanas, el Puerto Seco Uruguaiana, el principal punto de conexión logística entre Brasil, Argentina y Chile, ha vuelto a operar al límite de su capacidad. Cabe señalar que este puerto seco no solo recibe importaciones, sino que también procesa un volumen aún mayor de exportaciones brasileñas con destino a estos países. Según datos oficiales del Ministerio de Transporte publicados en 2023, las exportaciones brasileñas a Argentina y Chile a través del puente Uruguaiana totalizaron 5.600 millones de dólares en 2022, consolidando su posición como el puerto seco más grande de Brasil en ese período. Como operadores logísticos con experiencia consolidada en el Mercosur, seguimos de cerca los esfuerzos de la Asociación Brasileña de Transportistas Internacionales (ABTI) para coordinar con las diferentes partes interesadas a fin de buscar soluciones que minimizaran los impactos de las largas filas que se formaron.

La experiencia acumulada en más de dos décadas de experiencia nos permite afirmar que el problema va más allá de la simple falta de infraestructura. Nuestra tecnología de rastreo en tiempo real ha registrado que un vehículo puede permanecer en una fila de espera hasta 72 horas, incluso cuando transporta cargas parametrizadas por un canal verde, aquellas que, en teoría, no requerirían una inspección física detallada.

Este escenario nos invita a reflexionar más profundamente sobre las causas reales de estas colas y cómo la responsabilidad de su resolución se distribuye entre los diversos actores de la cadena logística internacional.

El mapa destaca la zona fronteriza. © Transmaas

Responsabilidad compartida: el papel de cada eslabón de la cadena logística en las zonas fronterizas

Un aspecto esencial para entender la dinámica de las colas en los puertos secos es reconocer que la responsabilidad de su reducción no recae exclusivamente en las agencias públicas o las concesiones. Nuestra experiencia en el transporte internacional por carretera nos demuestra que la propia dinámica de la actividad logística implica desafíos operativos complejos que requieren el compromiso de todos los involucrados.

Según datos del Servicio de Impuestos Internos analizados por BATA, la mayoría de las cargas retenidas sufren retrasos en procedimientos como el registro de la LPCO, la presentación de documentos fiscales y el cumplimiento de los requisitos relacionados con el ICMS. Estos problemas administrativos podrían resolverse más rápidamente si hubiera una mejor organización y comunicación entre los diferentes operadores logísticos.

Nuestro compromiso con la excelencia nos permite navegar entre el pensamiento riguroso y estructurado necesario para el cumplimiento preciso de los protocolos aduaneros y la fluidez adaptativa que requiere el comercio internacional contemporáneo. Precisamente en este equilibrio entre los procesos bien definidos y la capacidad de innovación encontramos las soluciones más eficaces a los desafíos en las zonas fronterizas.

Los estudios internos de Transmaas indican que la optimización de los procesos administrativos podría reducir el tiempo de tránsito fronterizo hasta en un 22%, lo que representaría ganancias significativas para toda la cadena. Este análisis muestra que, a menudo, el problema no está en la infraestructura física, sino en la articulación entre los procedimientos técnicos y la capacidad creativa para generar soluciones integradas.

Eficiencia documental: el impacto de la burocracia en las operaciones fronterizas

En el contexto de las importaciones, incluso las cargas parametrizadas en un canal verde, que teóricamente no requieren inspección física, pueden permanecer en las zonas aduaneras durante largos períodos. Nuestra experiencia en el sector nos permite identificar que, a menudo, estas retenciones se producen debido a cuestiones administrativas que podrían resolverse con mayor agilidad.

La tecnología al servicio de la eficiencia ha sido nuestro mantra desde el inicio de las operaciones. Gracias a nuestro sistema de seguimiento en tiempo real, pudimos identificar que las retenciones por problemas documentales se redujeron en un 83% entre nuestros clientes que adoptaron nuestro protocolo de preparación de documentos por adelantado. Estos datos demuestran que la adopción de procesos más eficientes y la digitalización de la documentación pueden ser factores decisivos para minimizar el tiempo que se pasa en puertos secos.

La verdadera solución al problema de las colas radica no solo en ampliar la infraestructura física o aumentar el número de empleados públicos, sino también en mejorar los procesos y en la capacidad de respuesta de los operadores privados.

Integración estratégica: hacia una cadena logística más fluida en las zonas fronterizas

Ante los desafíos presentados, han surgido algunas propuestas, como la implementación de garantías aduaneras para acelerar los trámites fronterizos. Sin embargo, nuestra experiencia consolidada en el Mercosur nos permite afirmar que estas soluciones no abordan la raíz del problema: el cumplimiento efectivo de las obligaciones de cada operador dentro del ciclo logístico fronterizo.

La respuesta pasa necesariamente por un mayor compromiso, transparencia y diálogo entre los importadores, los despachadores y los transportistas. En nuestro recorrido desde 2003, hemos observado que las operaciones más fluidas son aquellas en las que todos los eslabones de la cadena comprenden su función y actúan de manera integrada.

Las soluciones personalizadas para cada cliente han sido un factor diferenciador para Transmaas en este desafiante escenario. Hemos desarrollado protocolos específicos que garantizan la preparación de la documentación con antelación y una comunicación eficiente entre los diferentes actores, lo que se traduce en una reducción promedio del 22% en el tiempo de tránsito y un aumento del 17% en la previsibilidad de la entrega.

Compromiso ético: base para relaciones comerciales sostenibles

Un aspecto que vale la pena destacar en esta discusión es la importancia de la acción ética. Comportamientos como saltarse las colas o ahorrar espacio para otros vehículos comprometen al colectivo y van en contra de los principios que deben guiar al sector del transporte internacional.

En Transmaas, la ética ha sido un valor no negociable desde nuestra fundación. Creemos que el respeto por las reglas y por otros operadores es fundamental para construir un entorno empresarial saludable y productivo. No es sorprendente que el 94% de nuestras entregas se hayan realizado dentro del plazo estimado en el último trimestre, un resultado que refleja nuestro compromiso con la excelencia y la responsabilidad.

Nuestro enfoque equilibra el pensamiento sistemático, que valora los procedimientos consistentes y predecibles, con la sensibilidad de reconocer las particularidades de cada operación fronteriza. Es en esta dualidad entre estructura y adaptabilidad donde construimos relaciones comerciales verdaderamente sostenibles, basadas tanto en la fortaleza técnica como en la capacidad de responder de manera creativa a los desafíos emergentes.

Nuestra experiencia en el transporte internacional por carretera nos permite afirmar que corresponde a los transportistas solicitar la cooperación activa de los transportistas e importadores, reforzando las buenas prácticas y defendiendo la importancia de mantener el camión en movimiento, una responsabilidad que comparte toda la cadena logística.

Caminos hacia el futuro: soluciones colaborativas para desafíos compartidos

Abordar los desafíos relacionados con las colas en los puertos secos requiere un enfoque estructurado y flexible. Como empresa con más de dos décadas de experiencia en operaciones fronterizas, vemos que el futuro del sector está entre el análisis detallado de los procesos actuales y una visión holística de las posibilidades de integración.

Nuestro viaje de aprendizaje continuo nos enseñó que las mejores soluciones no surgen de un pensamiento lineal aislado, sino de la interacción dinámica entre las perspectivas técnicas e innovadoras. Si bien el análisis riguroso de los obstáculos nos permite identificar puntos de mejora específicos, es el pensamiento asociativo y fluido el que abre caminos para soluciones verdaderamente transformadoras.

Transmaas ha invertido constantemente en la calificación de su equipo y en el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten la integración adaptativa con los despachadores, importadores y organismos de consentimiento. Este equilibrio entre los procesos consolidados y la experimentación creativa ha sido fundamental para nuestra capacidad de responder a los desafíos del transporte fronterizo.

Creemos que, solo con un compromiso colectivo y una comunicación eficiente entre todos los eslabones de la cadena logística, será posible superar los obstáculos operacionales que hoy desafían al sector del transporte internacional en el Mercosur. Nuestra experiencia nos permite afirmar que este es el camino hacia un futuro más eficiente y competitivo para todos los involucrados.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Mantente al día con Transmaas

No te pierdas las últimas novedades en el mundo del transporte por carretera en el Mercosur.Suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe actualizaciones exclusivas, información del sector y consejos valiosos para optimizar tus operaciones de transporte y logística directamente en tu correo electrónico.

Suscríbete